Longevidad y epigenética

Cómo el estilo de vida afecta nuestros genes?

Wilfredo Agredo

7/3/20242 min read

black blue and yellow textile
black blue and yellow textile

Longevidad y estilo de vida: Cómo tus hábitos afectan tu código genético

La búsqueda de una vida larga y saludable ha sido una constante en la historia de la humanidad. Hoy, gracias a los avances científicos, sabemos que nuestro estilo de vida juega un papel crucial en nuestra longevidad, influyendo incluso en nuestro ADN a través de un proceso llamado modificación epigenética.

Las modificaciones epigenéticas son cambios en la expresión de nuestros genes que no alteran la secuencia del ADN. Estos cambios pueden ser influenciados por factores ambientales y de estilo de vida, como la dieta, el ejercicio, el estrés y la exposición a toxinas. Un estilo de vida no saludable puede provocar modificaciones epigenéticas negativas, acelerando el envejecimiento y aumentando el riesgo de enfermedades.

¿Por qué ocurren estas modificaciones?

1. Estrés oxidativo: Una dieta rica en alimentos procesados y baja en antioxidantes puede aumentar el estrés oxidativo, dañando el ADN y provocando cambios epigenéticos negativos.

2. Inflamación crónica: La falta de ejercicio y una dieta alta en carbohidratos pueden llevar a una inflamación crónica, que altera la expresión génica.

3. Desequilibrio hormonal: El estrés crónico y la falta de sueño pueden alterar el equilibrio hormonal, afectando la regulación epigenética.

La buena noticia es que podemos influir positivamente en nuestra epigenética adoptando hábitos saludables:

- Mantener una dieta equilibrada rica en vegetales, grasas saludables y proteinas de calidad.

- Realizar ejercicio regular.

- Manejar el estrés a través de técnicas como la meditación o el yoga.

- Dormir lo suficiente y mantener un horario de sueño regular.

- Evitar el tabaco y limitar el consumo de alcohol.

Al adoptar estos hábitos, podemos promover modificaciones epigenéticas positivas que apoyen nuestra salud y longevidad.

Referencias:

1. Fraga, M. F., et al. (2005). Epigenetic differences arise during the lifetime of monozygotic twins. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(30), 10604-10609.

2. Landecker, H., & Panofsky, A. (2013). From social structure to gene regulation, and back: A critical introduction to environmental epigenetics for sociology. Annual Review of Sociology, 39, 333-357.

3. López-Otín, C., et al. (2013). The hallmarks of aging. Cell, 153(6), 1194-1217.